Revisión de ECSI: Actualizaciones de ILCOR sobre Reanimación.

En ECSI, nos complace presentar esta revisión de los cambios recientes publicados por el Comité de Enlace Internacional sobre Reanimación (ILCOR) en 2024. En ECSI, mantenemos un firme compromiso con la excelencia y la actualización constante en el campo de la reanimación y los cuidados cardiovasculares de emergencia. Nuestro objetivo es asegurar que cada profesional de la salud y socorrista disponga de la formación más actualizada, basada en la mejor evidencia disponible, para proporcionar una respuesta eficaz y optimizar la salvación de vidas.
La actualización continua de los protocolos de RCP y Soporte Vital Avanzado es esencial en un entorno clínico en constante evolución. Desde ECSI, promovemos la investigación, la innovación y la cooperación interdisciplinaria para mejorar las tasas de supervivencia y el impacto en los desenlaces neurológicos de nuestros pacientes. Con ese espíritu, hemos elaborado esta síntesis de las recomendaciones de ILCOR, incorporando las novedades más relevantes y útiles para el ejercicio diario de la medicina de emergencias y la atención prehospitalaria.
Esperamos que esta revisión sea un recurso valioso en la práctica clínica y sirva como una guía sólida para los profesionales que se dedican a salvar vidas en situaciones críticas. Desde ECSI, continuamos trabajando para fortalecer y difundir estas guías con la visión de alcanzar una atención cada vez más eficiente, equitativa y fundamentada en la evidencia científica más actual.
Principales Cambios y Recomendaciones Destacadas por ILCOR en 2024
1. Vasopresores durante el paro cardiorrespiratorio
-
Adrenalina (epinefrina)
-
Se mantiene como el vasopresor de elección para mejorar la perfusión coronaria y cerebral durante la reanimación cardiopulmonar.
-
Enfatizan la importancia de la administración temprana en ritmos no desfibrilables (idealmente tan pronto como se identifica la necesidad de fármacos en un paro cardiorrespiratorio) para favorecer la probabilidad de retorno de la circulación espontánea (RCE).
-
A pesar de las dudas razonables sobre su papel en ritmos desfibrilables como FV/TVSP, el estudio PARAMEDIC2 publicado en 2018, aunque con algunas limitaciones, es el mayor estudio de adrenalina hasta la fecha. La adrenalina aún tiene un nivel de evidencia IIa.
-
Vasopresina y esteroides (principalmente metilprednisolona)
-
Algunos estudios han evaluado la combinación de vasopresina y metilprednisolona, mostrando resultados prometedores en términos de mejoría de la perfusión y sobrevida neurológica.
-
Sin embargo, ILCOR recalca que la evidencia aún no es lo suficientemente sólida como para recomendar su uso de manera rutinaria. Su aplicación se sugiere principalmente en el contexto de ensayos clínicos controlados o bajo protocolos muy específicos.
Comentario adicional
-
La administración de adrenalina cada 3-5 minutos continúa como recomendación estándar, vigilando siempre la interrupción mínima de compresiones torácicas.
2. Medicamentos no vasopresores durante el paro cardíaco
-
Antiarrítmicos (amiodarona, lidocaína, etc.)
-
No se han realizado cambios sustanciales respecto a la recomendación de estos fármacos. Continúan siendo considerados en casos de arritmias ventriculares refractarias (fibrilación o taquicardia ventriculares sin pulso) cuando las descargas de desfibrilación y las maniobras de RCP de alta calidad no revierten la arritmia.
-
La evidencia actual no apoya su uso de forma rutinaria en todos los escenarios de paro.
-
El sulfato de magnesio continúa reservándose únicamente en casos de taquicardia ventricular polimorfa de puntas torcidas (Torsades de Pointes)
-
Calcio (gluconato o cloruro de calcio)
-
El uso sistemático continúa no siendo recomendado durante el paro cardíaco, a menos que haya una indicación clara, como en casos de hiperpotasemia grave o sospecha de toxicidad por calcioantagonistas. Además, está indicado durante paros cardíacos relacionados con hipermagnesemia, especialmente en mujeres con preeclampsia o eclampsia.
Comentario adicional
-
ILCOR subraya la importancia de la RCP de alta calidad y la desfibrilación temprana (en caso de ritmos desfibrilables) como los pilares fundamentales antes de pensar en fármacos adicionales.
3. Reanimación Cardiopulmonar Extracorpórea (ECPR)
-
La ECPR o ECMO (Oxigenación por Membrana Extracorpórea) en el contexto de paro cardíaco refractario gana cada vez más terreno en centros con experiencia y recursos adecuados.
-
La selección cuidadosa de los pacientes es fundamental. Se sugiere considerar ECPR en casos de parada cardiaca presenciada, con ritmo desfibrilable, en individuos jóvenes y sin comorbilidades graves conocidas, y cuando las maniobras de RCP de alta calidad se inician rápidamente.
-
Varios estudios recientes indican que la ECPR puede mejorar la supervivencia y los resultados neurológicos en ciertos grupos de pacientes, especialmente si se instaura en un lapso breve de tiempo.
Comentario adicional
-
Dado que la ECPR requiere un equipo multidisciplinario (anestesiólogos, intensivistas, perfusionistas) y equipamiento de alto costo, ILCOR enfatiza que esta estrategia debe reservarse a centros de referencia con protocolos bien establecidos.
4. Intervención coronaria percutánea (ICP) post-paro cardíaco
-
Angiografía coronaria de emergencia en pacientes con elevación del ST
-
Se recomienda realizarla de forma urgente (idealmente en las primeras horas post-RCE) a fin de identificar y tratar la oclusión coronaria responsable.
-
La reperfusión temprana se asocia a una mejoría significativa en la sobrevida neurológica.
-
La reperfusión temprana post parada cardiaca a demostrado reducir los días de ocupación en cuidados intensivos y la resolución más temprana de shock cardiogénico.
-
Angiografía coronaria en pacientes sin elevación del ST
-
En casos de alto riesgo (por ejemplo, inestabilidad hemodinámica persistente, cambios isquémicos dinámicos en ECG, troponinas significativamente elevadas o fuerte sospecha clínica de un evento coronario), realizar una angiografía coronaria emergente puede ser beneficioso.
-
Se insiste en individualizar la decisión basándose en la probabilidad pre-test de enfermedad coronaria significativa y en la condición clínica del paciente.
Comentario adicional
-
Los protocolos de manejo post-paro deben integrar un abordaje multidisciplinario (cardiología, cuidados intensivos, emergencias) para decidir el momento óptimo de la coronariografía y/o ICP.
5. Manejo de la temperatura post-paro cardíaco
-
Se mantiene la recomendación de control de la temperatura (Targeted Temperature Management, TTM) en pacientes que no recuperan la conciencia tras el retorno de la circulación espontánea.
-
El rango recomendado se sitúa entre 32°C y 37.5°C, evitando la fiebre (>37.8°C) tras el paro, ya que la hipertermia se asocia a peor pronóstico neurológico.
-
Se sugiere mantener la estrategia de TTM al menos 24 horas una vez alcanzada la temperatura objetivo.
-
La decisión de la temperatura exacta (por ejemplo, 33°C frente a 36°C) se individualiza según protocolos locales y la evaluación del riesgo de complicaciones.
-
Los pacientes con rangos de temperatura más bajos tienden a un mayor riesgo de sangrado y de infecciones en su estancia en cuidados intensivos.
Comentario adicional
-
Se enfatiza la prevención de la fiebre post-paro, dado que incluso un leve incremento de la temperatura puede empeorar el daño neurológico.
-
Continúa la recomendación de sedoanalgesia adecuada para evitar el estrés y los escalofríos, que pueden alterar el control térmico.
6. Manejo de crisis epilépticas y otras actividades epileptiformes
-
Se recomienda el monitoreo electroencefalográfico (EEG) en pacientes que permanecen sin respuesta tras el retorno a la circulación espontanea, para detectar y tratar convulsiones no convulsivas o actividad epileptiforme.
-
El tratamiento oportuno de las crisis epilépticas puede mejorar la recuperación neurológica y reducir el daño cerebral secundario.
Comentario adicional
-
El EEG continuo o intermitente en la UCI constituye el estándar para la evaluación de la actividad epileptiforme.
-
La detección temprana de crisis o estatus epiléptico no convulsivo permite iniciar tratamiento farmacológico (ej., benzodiacepinas, anticonvulsivantes) oportunamente.
7. Donación de órganos tras un paro cardíaco
-
Se reitera la necesidad de valorar la donación de órganos en todos los pacientes reanimados que cumplan con criterios neurológicos de muerte o en quienes se decida la retirada de soporte vital tras el paro cardíaco.
-
ILCOR recalca la importancia de la comunicación temprana con los equipos de trasplante y la coordinación de la donación de órganos.
-
La optimización hemodinámica y ventilatoria en estos pacientes puede marcar la diferencia en la viabilidad de los órganos.
Comentario adicional
-
La concienciación y protocolos de donación de órganos post-paro deben formar parte de los programas de RCP e incluirse en la formación de los profesionales de la salud y en la educación de la población.
8. Diversidad, equidad e inclusión en la atención
-
Se subraya la importancia de proporcionar cuidados equitativos durante todas las etapas de la cadena de supervivencia, independientemente de la edad, sexo, etnia o nivel socioeconómico.
-
ILCOR llama la atención sobre brechas en el acceso a recursos de salud, calidad de la RCP y supervivencia, abogando por estrategias que garanticen una atención inclusiva.
Comentario adicional
-
Promover la formación en RCP básica en comunidades vulnerables y expandir el acceso a desfibriladores externos automáticos (DEA) puede mejorar las tasas de supervivencia globales.
-
La recopilación de datos desagregados según variables demográficas facilita la identificación de desigualdades y permite intervenir para reducirlas.
Otros Aspectos a Considerar
1. Calidad de las compresiones torácicas y desfibrilación temprana
-
Aunque no figuran como "novedades" específicas de 2024, ILCOR reafirma que la piedra angular de cualquier maniobra de reanimación son las compresiones torácicas de alta calidad (profundidad y frecuencia adecuadas, minimizando interrupciones) y el uso temprano del desfibrilador en ritmos desfibrilables.
2. Vía aérea y ventilación
-
Se mantiene la recomendación de priorizar las compresiones torácicas continuas y desfibrilación, sin demorar por intentos prolongados de asegurar vía aérea avanzada.
-
El manejo de la vía aérea puede ser escalonado (iniciando con dispositivos supraglóticos si fuera necesario) para reducir interrupciones y simplificar la práctica, especialmente en equipos con menor experiencia en intubación endotraqueal.
3. Educación y entrenamiento continuo
-
ILCOR promueve entrenamientos más frecuentes y de menor duración (microlearning, simulaciones cortas y regulares) para consolidar habilidades en RCP.
-
Se enfatiza la retroalimentación en tiempo real (por ejemplo, dispositivos de compresión con monitoreo de profundidad y frecuencia) para mejorar la efectividad de las maniobras.
4. Aspectos éticos y comunicacionales
-
La toma de decisiones en pacientes en situación crítica exige un balance ético: identificar el momento adecuado para la limitación de esfuerzo terapéutico y la posibilidad de donación de órganos.
-
La comunicación clara y empática con la familia y el equipo multidisciplinario es un pilar fundamental para asegurar un proceso de toma de decisiones informado y respetuoso.
Puntos Clave
Las actualizaciones de ILCOR en 2024 refuerzan los pilares básicos de la reanimación cardiopulmonar y el soporte vital avanzado:
-
La adrenalina continúa siendo el medicamento más usado en RCP.
-
La posible combinación de vasopresina y esteroides, aunque aún no recomendada para uso rutinario, promete ser un área de investigación continua.
-
El rol de la ECPR en paro cardíaco refractario en centros de alta complejidad.
-
El manejo post-paro con estrategias de reperfusión coronaria, control de la temperatura, y monitoreo de la actividad cerebral (EEG).
-
La donación de órganos y la importancia de la equidad en la atención.
Cada nuevo ciclo de recomendaciones consolida el enfoque basado en evidencia y la necesidad de un abordaje integral para mejorar la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes que sufren un paro cardíaco. Es indispensable que los equipos de Atención prehospitalaria, emergencias y cuidados intensivos trabajen de forma coordinada y que los profesionales de la salud se mantengan al día con la evidencia más reciente.
Para más detalles o directrices específicas, es recomendable consultar directamente las revisiones y recomendaciones oficiales en: ILCOR: costr.ilcor.org
De esta manera, se podrá complementar la información aquí vertida y adaptar las recomendaciones a la práctica clínica local.
Autor: Alejandro Gómez A. MD EMT-P FP-C CCP-C